Girando por Salas no es cultura, es saqueo institucional

Grupos de músicos creen necesario reclamar al Ministerio de Cultura la concesión de ayudas directas “igual que a salas, promotores y managers” tras conocerse las cuentas del Informe Circuito GPS 2010-2024. No sólo se trata de precarización y fraude. El fracaso del modelo de negocio impuesto durante 14 ediciones, ha actuado como un reactivo.

Músicos y grupos hartos del engaño de Girando por Salas reclaman al Ministerio de Cultura ayudas directas.
Músicos y grupos hartos del engaño de Girando por Salas reclaman al Ministerio de Cultura ayudas directas.

El Informe de Girando por Salas de KOpress y CST-Músicos

El detallado Circuito GPS 2010-2024. Informe Nº 1. Análisis Económico, realizado por KOpress Agencia y el sindicato CST-Músicos, destapa los «errores, falsedades, fraudes y fracaso del modelo» impuesto por salas, promotores, managers y discográficas durante las 14 primeras ediciones.

El gasto por concierto, grupo y sala es otro de los desajustes de Girando por Salas pues refleja un fracaso que no es explicado y, por tanto, injustificado.

Y ha ocurrido, según voces autorizadas, porque el INAEM y el propio Ministerio lo han consentido hasta ahora. En tres décadas de decisiones, “nunca participaron los músicos”.

La cultura del copazo de Girando por Salas, es el pelotazo del directo

Juanjo Castillo, portavoz de la Coordinadora Sindical de Trabajadoras/es Músicos (CST-Músicos), conocido por el histórico asedio, público y en despachos del Ministerio de Cultura al al circuito Girando por Salas, recuerda que detrás de los cambios recientes, al igual que ocurrió con la desaparición de las cooperativas MUS 21 y Musicat, “están las denuncias y la presión sindical”.

Desde los 3 millones de euros gastados, por decreto, de Motosinde, paasando por los Espacios Culturales, a los Autónomos Artistas y voltereta y media, y: ¡¡Ecosistema. Todo por las copas!!
Cuidado!! Ministros de Cultura Trabajando (en las Salas de Conciertos) | © 2025 KOpress Línea Salas de Copas by PerroKO

Castillo subraya que debe imponerse la cláusula laboral obligatoria: sin contrato real, no hay ayuda. Exige trazabilidad por concierto en formato abierto: quién actuó, dónde, cuánto cobró y cuándo se pagó.

El llamado Código de Buenas Prácticas, dice, “es papel mojado: pretende sustituir al convenio colectivo y, además, sin el concurso de los trabajadores. Promotores, salas y managers podrían actuar con un poco más de cordura. Quizás sólo quede apelar al buen juicio de los que aún no toman las decisiones.

Los dirigentes de ACCES, ARTE y APM, en 15 años y con 12 millones de euros, sólo han fortalecido el lobby desde el que siguen pidiendo más y más dinero público y así vender copas en sus locales.

No se debería ayudar a quien ha defraudado y Girando por Salas lo ha hecho

El INAEM tiene que explicar cuanto antes porque niega y reclama l devolución de las ayudas a unos, y a otros no. ¿Por qué los actuales responsables del GPS siguen disfrutando de esa ayuda después de que 2019, fueran sancionadas las dos cooperativas con las que realizaba las facturas? Y por qué hizo caso omiso de los avisos que se le hicieron, a partir de 2012, de este hecho y otros, que aún siguen produciéndose.

Un "Código de buenas prácticas", un papel mojado que pretende sustituir el convenio colectivo, otra vez sin el concurso de los trabajadores.
Los presidentes de ARTE, APM y ACCES mostrando su “código de buenas prácticas”

“Se deben acabar las ayudas públicas a estas empresas que han malgastado el dinero público mientras se fotografiaban con ministros y ministras del copazo. Es la hora de los músicos y los artistas, no de sus managers ni de las salas que quieren “profesionalizarlos”. Es la hora del cambio de paradigma.” finaliza el portavoz del sindicato de músicos.

Coordinadora Sindical de Trabajadoras/es Músicos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *