Fundación SGAE miente y fomenta la desigualdad social en Interautor Música

El sindicato CST-Músicos acusa a Fundación SGAE de mentir y denuncia la imposición del trabajo autónomo en una convocatoria que “debería regirse por el trabajo por cuenta ajena, y por el principio de igualdad”, vulnerando derechos fundamentales.

Tras la contestación de Fundación SGAE

La polémica sobre el proyecto Interautor Música sigue creciendo. Tras su denuncia inicial, CST-Músicos ha elevado el tono al acusar a la Fundación SGAE de mentir al afirmar que el régimen de autónomos es “la mejor manera de garantizar su seguridad y cobertura” para los socios que participaron en el programa.

Fundación SGAE Madrid, en la Calle Bárbara de Braganza. Foto © Google Maps

Según el sindicato, esta afirmación “es falsa y encubre una práctica que vulnera derechos laborales fundamentales y fomenta la desigualdad social entre los socios” músicos, extendiéndolo a la totalidad de los trabajadores culturales del sector económico de la música en directo.

El sindicato de músicos recuerda que la normativa es clara

Proyectos como Interautor Música, que exigen a los artistas operar como autónomos cuando la relación laboral reúne todas las características del trabajo por cuenta ajena, “contravienen tanto las leyes españolas como las internacionales”, asegura un portavoz de CST-Músicos que cita como respaldo el

Bambikina, artista, autónomo, señalado

CST-Músicos denuncia la desigualdad social “promovida desde las instituciones”

El sindicato sostiene que exigir la figura del autónomo perpetúa la precariedad laboral y crea una injusticia estructural: “Al imponer este modelo, se obliga a los artistas a asumir a 100% unas cargas unas cargas económicas y administrativas que no les corresponden, al mismo tiempo que es eludida la responsabilidad laboral por parte de los organizadores”, señala CST-Músicos.

El virus Glovo de la música se llama Salas de copas

“Fundación SGAE no puede escudarse en argumentos que contradicen el marco jurídico vigente. Este tipo de prácticas, como se ve, no solo son un fraude para los derechos de los autores pues se llevan a cabo con su propio dinero, sino también un fraude contra sus derechos laborales, además de un ataque a la igualdad y a los valores que la propia Fundación y SGAE deberían defender.”

El circuito Girando por Salas, claro ejemplo de apoyo institucional a un modelo basado en el fraude

Esta denuncia refleja una problemática estructural en el sector económico de la música en España y más concretamente, en lo que se refiere en el subsector de la música en directo, la zona oscura en donde imperan las maneras impuestas por los empresarios Glovo españoles.

“Para el ocio nocturno, que opera al margen de la ley, sustentado por el dinero público, el gobierno, las administraciones, los sindicatos mayoritarios, las asociaciones de autónomos y hasta las propias instituciones de los autores y artistas, el reconocimiento y cumplimiento de los derechos laborales sigue siendo una asignatura que no están dispuestos a aprobar.”

¡Difunde!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *